
Cómo van a usar el blockchain las aseguradoras.
Últimamente está en boca de todo el mundo la palabra blockchain. ¿Estamos seguros de saber realmente qué es?. y, ¿Para qué sirve?. Aquí te vamos a explicar cómo van a usar el blockchain las aseguradoras.
Blockchain es un registro distribuido y descentralizado que consiste en una serie de bloques que registran transacciones en muchos sistemas, lo que garantiza la seguridad ya que estos bloques no se pueden modificar retroactivamente. Esta tecnología permite que particulares y empresas participen con confianza y transparencia.
El primer uso que se le dio fue el Bitcoin. Imaginemos que una persona A quiere enviar unos bitcoins a una persona B. La secuencia es la siguiente:
- Se registra la transacción en un bloque de manera encriptada.
- Se transmite a todos los miembros de la red para ser verificada y aprobada
- El bloque, que lleva la identificación y el usuario que lo ha realizado, se une a la cadena.
Casos de uso en las aseguradoras
Reaseguros.
El intercambio de datos entre aseguradoras y compañías de reaseguros siempre es complejo. Las compañías de seguros suelen contratar a varias reaseguradoras para gestionar un mismo riesgo. Esto significa que los datos deben compartirse entre muchas empresas para resolver las reclamaciones.
Si las reaseguradoras y las aseguradoras comparten un registro de blockchain, dispondrán de la información de los datos relativos a pólizas, primas etc. de forma única. El proceso elimina la necesidad de reconciliación. Además, puede ahorrar tiempo y dinero. Las reaseguradoras también pueden automatizar el procesamiento y la liquidación de reclamaciones.
Datos médicos.
Las leyes de privacidad en el contexto de compartir datos de pacientes entre sanidad y proveedores de seguros de salud pueden hacer que el proceso sea lento y costoso para procesar siniestros de seguros de salud. De hecho, la falta de datos también puede dar lugar a la denegación de reclamaciones.
Si los registros de pacientes encriptados se colocan en una blockchain, los proveedores de atención médica y las aseguradoras pueden acceder a los datos médicos de un paciente sin comprometer la confidencialidad de este.
Siniestros.
Supongamos que tenemos un accidente y la culpa fue del otro conductor. Nuestra compañía va a contactar con la contraria. La solicitud hace que nuestra compañía de seguros comience a investigar el parte, tratando de recuperar el dinero de la compañía de seguros del otro conductor.
Sin embargo, la compañía contraría tiene sus propios procesos de reclamación, lo que generaría trabajo duplicado, demoras y posibles errores humanos. Todo el procedimiento puede llevar mucho tiempo y es posible que le paguen en una fecha tardía.
El escenario podría acelerarse con siniestros colocados en una cadena de bloques donde diferentes aseguradoras, reaseguradoras, corredores y otras partes pueden acceder a los mismos datos compartidos. La cadena de bloques compartida puede reducir el trabajo duplicado de varias partes.
Las pólizas de seguro como smarts contracts en una cadena de bloques ejecutan automáticamente acciones de procesamiento de reclamaciones programadas, lo que puede automatizar las transferencias de información entre aseguradoras y otras partes. Además, liberar los pagos a los asegurados sin problemas.
Ahora, todas las partes tendrían acceso a la misma información, lo que haría que las disputas fueran bastante improbables.
Estos ejemplos son algunos de los que pensamos que se implantarán. Tenemos más para contarte